3. ANALISIS ACTUAL DEL VdeA
El conocimiento de la situación real de la comunidad es una condición inicial indispensable en el momento de abordar la construcción de una Visión de Futuro para el VdeA.
3.1. DIAGNOSTICO DAFO
Fortalezas del Valle de Aran.
En este apartado se incluyen aquellos recursos del VdeA que no tienen valor por sí mismos, pero ganan valor solo cuando alguien específica las formas en que pueden ser usados. Por ejemplo, el que exista un lago al lado de las pistas de Baqueira puede mejorar la belleza de la montaña, pero debido a la abundancia de agua no es una fortaleza estratégica. Sin embargo, en una temporada con poca nieve que necesite un uso intensivo de los cañones de nieve para mantener las pistas abiertas, es una fortaleza el poder disponer cerca de grandes cantidades de agua.
Debilidades del Valle de Aran
En este apartado se incluyen aquellas carencias y defectos que la visión contempla deben eliminarse del VdeA e incluirse como objetivos y medidas para eliminarse o por lo menos reducir su influencia en el Plan Estratégico a Largo Plazo.
Oportunidades del Valle de Arán.
Aquí se describen aquellas situaciones que significan oportunidades a explotar por el VdeA en el futuro, las cuales deberán incorporarse en la visión y el Plan Estratégico a largo Plazo.
Amenazas para el Valle de Aran
En este punto se relacionan las situaciones que pueden condicionar el futuro del VdeA.
3.1.1. Accesibilidad, Comunicaciones y Territorio
Fortalezas:
• Buen acceso con Francia, bien conectada con Toulouse y con el país Vasco.
• El atractivo paisajístico y ambiental es uno de los principales recursos turísticos.
• La escasez de suelo llano para actividades económicas.
Debilidades: • Malas comunicaciones con las ciudades españolas que proporcionan los visitantes. • Falta de circunvalaciones en los pueblos y aparcamientos disuasorios a la entrada. • No hay consenso entre administraciones y habitantes sobre las infraestructuras que quiere el Valle. |
• La cantidad de equipos TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) es peor que la media de Cataluña
Oportunidades: • La transformación en una vía europea de alta capacidad la N-230, autovía A-14 Lleida-Vielha-Toulouse. • Las grandes ciudades francesas están más cerca en el tiempo que las españolas. • Utilización de las TIC’s para superar las desventajas del aislamiento geográfico. • Revitalizar la unión del Valle con la red ferroviaria francesa. |
Amenazas
• Los retrasos de las obras en las carreteras por la crisis económica
• Las infraestructuras que mejoran la accesibilidad tienen impactos negativos sobre el territorio
• Modificar el paisaje haciendo casas, pistas de esquí o carreteras, se corre el riesgo de agotar un recurso que no es renovable.
3.1.2. Gobiernos y Políticas
Fortalezas: • La capacidad de autogobierno y las transferencias de competencias que tiene el Conselh Generau d’Aran. |
Debilidades:
• Desconfianza de los ciudadanos en los Gobiernos, Partidos y sus Políticas.
• Confusión de las tareas que deben realizar las administraciones públicas y cuales la sociedad civil.
• Empleo del dinero público más en gastos corrientes que en inversión.
• Falta de Planes a largo plazo sobre los temas relevantes y que preocupan a los habitantes del Valle: Plan Estratégico del VdeA; Política Turística; Ayudas a las PYMES; Política Forestal; Coordinación con Ayuntamientos.
• Gobernar para los votantes del partido en lugar de para todos los ciudadanos del VdeA.
Oportunidades: • Incrementar la participación de la Sociedad Civil en las actividades de Gobierno. • La desaparición de la frontera entre España y Francia. |
• La existencia de una visión Trans-Pirenaica entre todas las comunidades que comparten el Pirineo.
Amenazas: • Política comarcal confusa sobre el VdeA. |
• Desafección con los Gobiernos, Políticos y Partidos por la corrupción, los sueldos, el número de funcionarios o los gastos.
3.1.3. Recursos Naturales, Agricultura, Industria y Cambio Climático
Fortalezas: • La gran cantidad de agua de calidad disponible. • La producción de energía hidroeléctrica |
• Los bosques
Debilidades: • Falta de interés económico de los araneses por las actividades agropecuarias y forestales • Los araneses se han olvidado del bosque. |
• No existe suelo llano disponible para usos industriales
Oportunidades: • Recuperar los rescoldos del Pastoralismo de la cultura Pirenaica para mantener la vida rural en el VdeA como fuente riqueza y empleo y de conservación de lo que vienen a buscar los turistas. • Creación de industrias alimentarias semindustriales y artesanales. Amenazas: • La desaparición de suelo agrícola ocupado por viviendas y hoteles. • La desaparición de las pistas de esquí por debajo de los |
• El calentamiento del planeta provocando un aumento de temperaturas (perjudicaría las nevadas y la capacidad de fabricación de nieve).
3.1.4. Los empresarios: Turismo, Baqueira, Hostelería, Comercio y Construcción
Fortalezas: • Grandes valores naturales de interés europeo, alta calidad del entorno e importante herencia cultural. • Buen lugar para vivir. • Una densa red de servicios hoteleros y comerciales para atender a los turistas. • Presencia familia real y personajes públicos en Baqueira. • La mejor pista de esquí alpino de España y del Pirineo en Baqueira. • Industria turística de nieve internacionalmente competitiva, en especial en esquí alpino. |
• La Orientación atlántica aumenta la disponibilidad de nieve y la competitividad de Baqueira
Debilidades: • La estacionalidad de la actividad turística que depende de la climatología. • Poca presencia de turistas extranjeros. • Deficiente distribución de los papeles de las administraciones y empresarios turísticos. • Pobre clima empresarial en el Valle. • Escasos lugares de encuentros empresariales. |
• Tradición en la población de ser empleado por alguien antes que ser empresario
Oportunidades: • Fondos europeos. • Desarrollar nuevos mercados mediante una mayor internacionalización del origen de los turistas. • Nuevas redes de contactos y mejorar el diálogo entre los actores de ambos lados del Pirineo. • Mayor estímulo y apoyo por la administración pública de las iniciativas innovadoras existentes |
• Aprovechar el elevado número de turistas con segundas residencias para reactivar la economía
Amenazas: • El monocultivo del turismo de esquí y los servicios conectados con él. • La masificación, los accesos deficientes y los excesos de la construcción. • Fin del crecimiento en el número de turistas. • La ocupación hotelera está descendiendo desde el 2006 y al mismo tiempo la oferta hotelera sigue creciendo. • La paralización de la actividad constructiva. • El aumento del peso de la Administraciones Públicas en la economía del Valle, es el sector que más ha crecido en los últimos años. |
3.1.5 Cambio Demográfico y Trabajo
Fortalezas:
• El sector servicios es el que produce más empleo en el Valle y ha mantenido, a pesar de la crisis, su participación, el 75%, en un empleo total de 3.448 personas en el 2010.
Debilidades:
• La causa del crecimiento de población en el VdeA se ha debido a la llegada de mano de obra emigrante, 2.371 personas en el 2009.
• La población aranesa no crece, está estancada en unas 7.970 personas desde 2005.
Oportunidades: • Dar apoyo económico por las administraciones públicas a los emprendedores de nuevas actividades en el VdeA que presenten estudios que demuestren su viabilidad económica. Amenazas: • En el 2010 se ha producido por primera vez en 20 años una disminución de población, un 0,86%, 122 personas menos, debido fundamentalmente a la marcha de emigrantes por falta de trabajo, quedando la población en 10.206 personas. • Despoblación del Valle y envejecimiento de la población, si no hay trabajo estable. 3.1.6 Actividades de la Comunidad y la Sociedad |
Fortalezas:
• Buena calidad de vida y de trabajo.
• Pocos problemas de seguridad.
• Los araneses tienen mejor salud y esperanza de vida que la media de Cataluña.
• Puede practicarse cualquier deporte de nieve y alta montaña.
Debilidades:
• Poca participación e implicación de los habitantes en actividades comunitarias, elecciones, asociaciones o espacios deportivos
• Fronteras entre comunidades y ayuntamientos.
• El sistema educativo es poco eficiente en el objetivo de conseguir un alto nivel de educación entre los estudiantes del VdeA. Las tasas de graduación del ESO y el Bachillerato son de las más bajas de las comarcas catalanas.
• Las 4 sociedades presentes en el VdeA: aranesa, catalana, castellana y emigrante, viven segregadas, les falta conciencia de pertenencia a una sociedad común
Oportunidades:
• Educar a los emprendedores
• Ajustar la educación de la fuerza laboral a las necesidades económicas.
• Favorecer la cooperación entre el sistema educativo y la comunidad empresarial
Amenazas:
• Las 4 sociedades presentes en el VdeA: aranesa, catalana, castellana y emigrante, viven segregadas, les falta conciencia de pertenencia a una sociedad común.
• El mal rendimiento educativo dificulta satisfacer las necesidades del mercado laboral
3.2 VALORACION DE LA SITUACION ACTUAL
La información proporcionada por el análisis DAFO, como resultado del análisis diagnóstico del VdeA, nos muestra una comarca de la que se pueden señalar los siguientes puntos clave:
ü Los accesos con Francia siguen siendo mejores que con España, pero esta situación es poco aprovechada por muchos de sus habitantes que se comportan como si existiera todavía una frontera y no tuvieran libertad de movimientos de personas y mercancías por su pertenencia a la Unión Europea.
ü El Valle de Aran es sociedad plural, en el sentido de ser culturalmente heterogénea, y donde conviven cuatro sociedades: una aranesa (27% de la población), otra catalana (15%), la castellana (36%) y la emigrante foránea (18%). Según los resultados de la encuesta realizada entre la población, el 30,1% de los encuestados piensa que la sociedad aranesa vive de forma segregada y le falta conciencia de pertenencia a una sociedad común en el VdeA y el 10,2% que no.
ü La segregación entre comunidades explica que no haya consenso entre habitantes y administraciones en temas clave como infraestructuras, educación, salud o las actividades económicas.
ü Las capacidades de autogobierno y las transferencias no están totalmente desarrolladas, ni bien definidas, ni explicadas, ni comprendidas por la ciudadanía; esta situación crea confusión en los ciudadanos respecto a las responsabilidades y tareas que debe realizar cada una de las administraciones con autoridad en el VdeA (Estado, Generalitat, Conselh y Ayuntamientos) que muchas veces se duplican o triplican y cuales son responsabilidades de la sociedad civil.
ü Los recursos económicos naturales disponibles en el VdeA son muy importantes y propiedad, en su mayoría de los Ayuntamientos: agua, bosques, prados y suelo; el rendimiento económico para sus habitantes es aparentemente menor de lo que le correspondería por su potencial. No existe una balanza fiscal del VdeA sobre la riqueza que genera y lo que recibe de los presupuestos de los distintos gobiernos.
ü La ubicación en la cara norte del Pirineo y su abertura hacía el Atlántico le hace un lugar idóneo para la práctica de los deportes de invierno, en especial el esquí Alpino. Su posición competitiva respecto a esta especialización es mucho mejor que otras estaciones de esquí situadas en las vertientes del sur de los Pirineos más escasos en nieve. Sin embargo, esta actividad turística es estacional, por depender de la climatología, y en los últimos años ha dejado de crecer el número de turistas que visitan el VdeA y sus pistas de esquí y se observa una tendencia a decrecer.
ü Tiene un gran atractivo paisajístico y ambiental que lo convierte en su principal recurso turístico; es un buen lugar para vivir, por su calidad de vida y de trabajo; pocos problemas de seguridad. No obstante, el sistema educativo es poco eficiente a la vista de los resultados de los estudiantes del Valle comparados con los de otras comarcas de Cataluña y la sociedad está poco implicada en actividades comunitarias, asociaciones o actividades deportivas.
ü El sector servicios es el que produce más riqueza y empleo en el VdeA y el único que ha mantenido el empleo en el 2010. Las actividades del sector servicios de las Administraciones Públicas en el VdeA son las que más han crecido en los últimos10 años.
ü La población del VdeA ha disminuido en el 2010, por primera vez en 20 años, en 122 personas, debido fundamentalmente a la marcha de emigrantes por falta de trabajo. La población española está estancada desde el 2005, en una media de 7.970 personas. Esto, juntamente con el envejecimiento y la disminución de los nacimientos, es un síntoma negativo respecto al potencial de crecimiento futuro.
ü El desarrollo está limitado por: la escasez de suelo disponible para la construcción de viviendas, hoteles, industrias, infraestructuras viarias y servicios complementarios; el estancamiento del número de turistas que pernoctan en los hoteles y el número de noches que lo hacen; y la falta de iniciativa empresarial, los ciudadanos piensan más en lo que los gobernante puedan hacer por ellos, que en lo que puedan hacer ellos por si mismos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar