INDICE
1. PRESENTACION
2. INTRODUCCION
2.1 VISION DEL FUTURO DEL VALLE DE ARAN QUE DESEAN LOS ARANESES
2.1.1. ¿Qué es una Visión del futuro de una comunidad?
2.1.2. Proceso de formulación de una Visión
2.1.3. Razones que han llevado a realizar esta Visión.
2.1.4. De donde viene, donde está y donde estará de seguir así la comunidad del Valle de Aran
2.1.5. Procedimiento seguido en la construcción de la Visión.
3. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DEL VALLE DE ARAN
3.1 DIAGNOSTICO DAFO
3.1.1. Accesibilidad, Comunicaciones y Territorio
3.1.2. Gobiernos y Políticas
3.1.3. Recursos Naturales, Agricultura, Industria y Cambio Climático
3.1.4. Los empresarios: Turismo, Baqueira, Hostelería, Comercio y Construcción.
3.1.5 Cambio Demográfico y Trabajo
3.1.6 Actividades de la Comunidad y la Sociedad
3.2 VALORACION DE LA SITUACION ACTUAL
4. UNA VISION DE FUTURO PARA EL VALLE DE ARAN EN EL 2020
4.1. PROCESO A SEGUIR
4.1.1. Resultados de la encuesta
4.1.2. Objetivos Generales de la Comunidad del Valle de Aran.
4.2. VISION DE FUTURO PARA EL VALLE DE ARAN EN EL 2020
1. PRESENTACION
Este trabajo es fruto de una decisión personal de los responsables de ACHILLES y REMEIBRAVO (A+RB), tomada en una reunión en Lleida , en Marzo de 2010, donde se acordó elaborar, de forma desinteresada, un documento que definiera una visión del futuro para el Valle de Aran (VdeA) que desean los araneses para el año 2020. Para hacerla, se ha recogido información publicada y las opiniones y deseos de la Sociedad Civil del VdeA mediante una encuesta en profundidad a 383 de sus habitantes. Los resultados obtenidos se presentan en este documento.
2. INTRODUCCION
Los ciudadanos son en general clientelares y por lo tanto dependientes de sus dirigentes. Normalmente esperan que estos actúen en su nombre y les resuelvan sus problemas; a cambio, no se inmiscuyen en los asuntos públicos, les dejan hacer, no suelen participar de forma regular en los temas comunitarios y su intervención se limita, en la mayoría de personas, a votar cada cuatro años. Los buenos clientes producen normalmente malos ciudadanos que se desentienden de la comunidad a la que pertenecen. Las comunidades fuertes producen ciudadanos capaces de fiscalizar el trabajo de sus dirigentes, enfrentarse colectivamente a las crisis y logran salir de ellas gracias a su esfuerzo. Los objetivos políticos de los gobernantes que detentan el poder pueden ser compartidos por una mayoría de los habitantes del VdeA, si recogen los intereses generales y no sólo los de los políticos de partido gobernante.
Ciudadanos como A+RB, creen que es un deber intervenir y apoyar a la comunidad donde están presentes, en momentos como el actual, participando en la búsqueda de soluciones y ayudarlas a robustecer el entramado de lo que se llama la sociedad civil.
Una crisis como la que vivimos en la actualidad obliga a los diferentes miembros de la sociedad a establecer consensos entre ellos sobre cómo hacer frente a los problemas. Para que una comunidad como la del VdeA tenga conciencia de hacia dónde quiere ir precisa disponer de un conjunto de principios generales que definan en qué clase de comunidad quiere vivir y cuáles son los pasos clave necesarios para conseguirlo.
El objetivo de A+RB al elaborar este documento con la participación de la sociedad civil es triple:
· disponer de una visión de lo que podría ser en el futuro el VdeA, para un horizonte establecido en el año 2020, según los deseos de la mayoría de su comunidad;
· que los araneses tengan una meta colectiva en el largo plazo en cuyo diseño hayan participado;
· y que los políticos con responsabilidades de gobierno en el Valle de Aran puedan establecer las adecuadas estrategias para conseguir la visión que quiere la ciudadanía.
2.1. VISION DEL FUTURO DEL VALLE DE ARAN QUE DESEAN LOS ARANESES
2.1.1. ¿Qué es una Visión del futuro de una comunidad?
La visión es el deseo de como quieren los habitantes que sea el VdeA en el 2020. La estrategia es el Plan a Largo Plazo que definirán y seguirán los políticos elegidos para conseguir que el deseo de la sociedad se convierta en una realidad. Las tácticas son las acciones y programas que se emplearán para seguir el Plan a Largo Plazo que lleva a la visión.
Los miembros de una comunidad como la del VdeA deben ser capaces de analizar periódicamente dónde se hallan, conocer cuál será su situación esperada en los próximos años y volver a elaborar periódicamente sus proyectos e ilusiones. Una Visión de cómo quiere ser en el futuro una comunidad como la del VdeA, es el resultado de un proceso iterativo de reflexión colectiva. Este proceso incluye el conocimiento de lo que hay que hacer para ser económicamente prospero y fijar prioridades sociales en el futuro, cómo debe ser el territorio donde quieren vivir sus habitantes, cuáles son los valores que comparte la comunidad y dónde encuentran satisfacción a sus necesidades.
2.1.2. Proceso de formulación de una Estrategia.
La elaboración de una estrategia para una comunidad y el territorio donde vive no sigue un modelo específico. Cada comunidad tiene sus características, exige una aproximación distinta a la formulación y es la resultante de un gran conjunto de fuerzas sociales; sin embargo, si existen una serie de actividades comunes a realizar en el proceso de formulación de una estrategia y el Plan Estratégico a Largo Plazo para alcanzar la visión:
ü Identificación y recopilación de la información básica necesaria para llevar a cabo el análisis-diagnóstico de la comunidad y su territorio.
ü Análisis-Diagnóstico de la situación actual. Identificando las estrategias, objetivos y políticas seguidas hasta ahora por la comunidad del VdeA, dentro de un entorno determinado y con unos recursos limitados, y poder conocer así sus principales fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas.
ü Visión sobre el futuro de la comunidad y su territorio. Esto puede resumirse en un pequeño número de temas relevantes. En la visión se recogen los valores que se quieren preservar y distinguen a la comunidad del VdeA de las demás, sus responsabilidades y los resultados futuros que esperan obtenerse de la revisión de sus objetivos generales, estrategias y políticas.
ü Plan Estratégico para el VdeA, basado en la información suministrada por el Análisis-Diagnóstico y la Visión. Permite definir unas metas generales cualitativas y cuantitativas, compartidos por la mayoría de sus miembros y unos objetivos concretos, con planes de acción detallados, para que pueda conseguirse la visión de futuro que desean sus habitantes.
2.1.3. Razones que han llevado a realizar esta Visión.
El fin que persiguen A+RB al elaborar la visión para el futuro del VdeA, es poner a disposición de su comunidad una descripción sobre cómo quiere ser en el 2020. Para llegar a esa visión se han utilizado informaciones y datos recogidos en entrevistas y cuestionarios contestados por miembros de la sociedad civil del VdeA, junto a otras procedente de fuentes publicadas.
El Plan Estratégico a Largo Plazo que marca el camino para llegar a la Visión no se ha desarrollado, por considerar que su elaboración excede del alcance de este documento y es responsabilidad de los líderes políticos de la comunidad del VdeA el hacerlo.
2.1.4. De donde viene, donde está y donde estará, de seguir así, la comunidad del Valle de Aran
ü El VdeA ha pasado de una economía basada en el sector primario a una basada en el terciario, fundamentalmente el turismo de esquí alpino. Desde finales de los años sesenta Baqueira se ha convertido en un fenómeno de turismo de masas. En un principio esto ayudo a cambiar totalmente la fisonomía de la zona y a romper el aislamiento histórico del VdeA. Vielha se conecto en 1948 por primera y vez gracias al túnel, con la red de carreteras española; sin embargo, desde 1868 ya estaba conectada con la red francesa. Se pueden señalar dos factores clave en el desarrollo del VdeA:
· El geográfico. El VdeA ha sido hasta mediados del siglo XX un enclave aislado de España. Pertenece a la cara norte del Pirineo, la vertiente Atlántica, donde la cantidad de nieve caída durante la temporada de esquí es más intensa y constante que en el resto de estaciones de esquí españolas que están situadas en la vertiente sur de los Pirineos, donde la falta de nieve no garantiza temporadas económicamente satisfactorias.
· El sociocultural. La presencia todas las temporadas de la familia real española esquiando en Baqueira, convierte anualmente a esta estación de esquí en un acontecimiento social donde políticos, empresarios y famosos nacionales acuden para ver y ser vistos, además de para esquiar.
ü El desarrollo turístico del VdeA y la presencia de personajes de la vida pública y económica han impulsado una mejora en las infraestructuras de transporte y servicios para sus habitantes, a pesar de estar aún lejos de lo que sería adecuado al tráfico que recibe durante la temporada de esquí.
ü El turismo de esquí y montaña es en la actualidad fundamentalmente nacional. La estacionalidad de este turismo en el VdeA es quizás más grande que la del turismo de sol y playa. La temporada de esquí se inicia durante las fiestas de Navidad y termina en la Semana Santa , total unas 7, quizás 8 semanas al año. En verano la temporada del turismo de montaña dura unas 5 o 6 semanas, de primeros de Julio a mediados de Agosto. Resumiendo, puede estimarse que las instalaciones hoteleras del VdeA tienen una ocupación elevada entre 12 y 14 semanas al año.
ü La política de conservación del paisaje y el entorno y la escasez de suelo con pendientes menores de 20 grados en el VdeA, son una amenaza futura para uno de los pilares económicos del desarrollo seguido hasta ahora: la construcción de hoteles y viviendas.
ü El futuro del VdeA se enfrenta a pocas certidumbres y muchos retos en los próximos 10 años:
· El turismo de esquí es la gran baza que ha jugado el VdeA en las últimas décadas y se ha convertido en un mercado consolidado y en expansión. No parece que los motivos de compra de ese destino, si se mantiene la climatología del VdeA, vayan a cambiar en el horizonte temporal establecido en el año 2020 por la visión estratégica y es una buena base para hacer frente a los muchos retos que se presentarán. Sin embargo existen síntomas que anuncian un parón en el crecimiento del número de esquiadores y utilizadores de la hostelería y sus servicios asociados.
· Los retos empiezan por la competencia con destinos similares que pueden ofrecer la misma calidad o incluso superior y a mejor precio en zonas próximas; la estabilización del crecimiento de visitantes con tendencia a disminuir debido a la competencia y a la crisis económica; el aumento de las plazas hoteleras justo cuando los visitantes disminuyen; descenso de la población; y la poca diversificación en otras actividades generadoras de riqueza y empleo, fuera del turismo.
· Existe una alta probabilidad de que el VdeA padezca un estancamiento económico y social de larga duración, en el caso de que no emprenda acciones para mejorar su capacidad de crear riqueza y puestos de trabajo en el medio plazo.
2.1.5. Procedimiento seguido en la construcción de la Visión.
La Visión del VdeA se ha elaborado siguiendo el siguiente procedimiento:
ü A+RB realizaron un Diagnóstico sobre donde está el VdeA en una serie de áreas económicas, sociales y políticas.
ü Posteriormente A+RB crearon un cuestionario que se uso en las entrevistas con 383 personas de más de 15 años que viven y trabajan en el VdeA, para recoger sus opiniones, deseos y sueños de forma que representen las ideas e inquietudes de una amplia mayoría. Con esa información se elaboró un resumen de la encuesta y se construyó una Visión de lo que quieren los araneses.
ü Finalmente, esta Visión se presento en un centro cívico del VdeA y entrego a los asistentes. Además, se publicó en un BLOG para que estuviera al alcance de todos los araneses.
Lo más importante de esta Visión del VdeA es la participación de la comunidad en su debate y elaboración y en el apoyo a largo plazo que se le otorgue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario